|
![]() |
|||||||||
SANTO NIÑO
Retratado como un pequeño peregrino español, la imagen del niño Jesús, conocido como el Santo Niño de Atocha, usa un largo vestido con una capa que tiene un ancho cuello de encaje y puños con volados. En su capa está la imagen tradicional de un peregrino, una concha de berberecho, y él sostiene una pequeña canasta con su mano izquierda, y una vasija de agua está sostenida por un bastón que tiene en su mano derecha. El pequeño santo niño usa sandalias abrochadas con hebillas –huaraches- de plata, y un sombrero grande y flexible con una pluma. Aunque se lo conoce como un peregrino, generalmente se lo muestra sentado en una pequeña silla. La tradición devota del Santo Niño de Atocha es un relato rico, tanto en historia como en devoción. Aunque el Santo Niño es el trabajador milagroso, la devoción originalmente fue Mariana. Como es apropiado, antes de que se le pida a un niño hacer algo, la persona que pide debe solicitar en primer lugar permiso a la madre del niño. De este modo, los rezos y las novenas para el Niño de Atocha comienzan con un rezo a María, Nuestra Señora de Atocha. Según la tradición, la devoción a Nuestra Señora de Atocha y su niño hacedor de milagros se originó en Antioch, y San Lucas el Evangelista fue el escultor de la primera imagen de la madre y el niño. De este modo, es posible que la palabra Atocha provenga de Antiochia. La devoción a Nuestra Señora con ese nombre se extendió rápidamente, y en 1162 hubo una hermosa estatua medieval en la Iglesia de Santa Leocadia en Toledo. En 1523, Carlos V de España pagó un enorme templo y ubicó la estatua bajo el cuidado de los Dominicanos. La imagen del Santo Niño era desmontable, y las familias devotas tomaban prestada la imagen del niño cuando una mujer estaba a punto de dar a luz a su bebé.
En Plateros, una pequeña aldea cercana a las minas de Fresnillo, se construyó una iglesia en honor a Santo Cristo de los Plateros, un crucifijo milagroso, comenzando la construcción a fines de la década de 1690. Se colocó en un altar del costado una hermosa imagen española de Nuestra Señora y su Niño Divino. En la estatua original de Nuestra Señora de Atocha en el santuario mexicano ella sostenía al Santo Niño con su brazo izquierdo. El niño era desmontable y en una oportunidad la imagen original se perdió. Se talló un reemplazo a medida. El nuevo niño tenía características indígenas. Más parecida a una muñeca que a una escultura, la imagen tenía una peluca de pelo humano y sus manos eran muy grandes y toscas. Los párrocos comenzaron a llevar al Santo Niño a las procesiones en las Navidades, en las fiestas de febrero de Candelaria, en la Purificación de la Virgen, a la iglesia parroquial cercana a Fresnillo. Vestían al Santo Niño con diferentes atuendos para destacar las festividades estacionales del calendario litúrgico. A fines de la época colonial, la devoción al Santo Niño creció y eclipsó a la devoción a Nuestra Señora de Atocha, y también a la del Señor (Santo Cristo) de los Plateros. En un inventario de 1816, se describe a la pequeña imagen del Santo Cristo usando un vestido púrpura y sosteniendo un pequeño globo de plata y un cetro. Su vestido estaba decorado con varios Milagros plateados y él había obtenido dos retablos en acción de gracias por parte de clientes agradecidos. En 1838, un nuevo inventario mostró que la pequeña imagen había sido trasladada a un nicho en el altar principal. Aún vestido como un niño príncipe, había ganado un rosario y un cinturón y tenía veintinueve conjuntos de ropa y treinta y dos retablos (pinturas en lata o madera dadas como ofrendas ex voto).
Así como sus viajes anuales en peregrinación a Fresnillo habían alimentado su reputación como una imagen deambulante o peregrina, una novena que se escribió en su honor en 1848 contribuyó a sus patrocinios tradicionales. La novena se escribió para completar una manda, o un voto, para rezarle al Santo Niño a cambio de la recuperación del autor de una grave enfermedad. Calixto Aguirre comenzó su Acción de Gracias con un viaje desde Guanajuato a Plateros. Aquí, con la ayuda de dos hombres conectados con el santuario, transcribió el registro de nueve milagros de los retablos, utilizando cada uno como un tema inspirador para las plegarias del día. La novena describía al Santo Niño con los atributos En 1857, Severiano Medina de Nuevo México peregrinó a Fresnillo y trajo de vuelta una pequeña estatua del Santo Niño. Esta estatua fue consagrada en una capilla privada en Chimayo, cerca de Santa Fe. Allí, la devoción local comenzó a crecer como había crecido cuando llegó al Nuevo Mundo. En este santuario hay un pocito, o aljibe, donde los devotos vienen a llevar tierra bendita como un sacramento en honor al Santo Niño y como una ayuda para curar.
Existen otras imágenes del Santo Niño como un pequeño peregrino deambulante en todo el mundo. Dos de ellas son la que está en Cuzco, en la región de Perú y la llamada “palaboy” o “wanderer” (“peregrino”) en las Filipinas. El pequeño niño de Atocha peregrino y hacedor de milagros visita los corazones de todos con Su tierno amor.
Vive en la mayoría de los casos detrás de la puerta, cuidando el ilé de quien lo posee. Dueño absoluto de los caminos y el destino, es quien cierra o abre el astral para la felicidad o infelicidad de los seres humanos. Siempre se deebe contar con él para realizar cualquier cosa. Es el portero de la sabana y el monte. Es un Osha que se asienta, va a estera el día del itá de Osha y habla por el diloggún. El signo principal del Olosha está determinado por su conversación y la del ángel de la guarda. También es el intérprete principal de las letras del sistema del oráculo del diloggún y juega un rol fundamental en los subsistemas del oráculo de Biangue o Aditoto. Es entregado por Babaloshas e Iyaloshas. Ha sido el único que ha ido y regresado del mundo de Ará Onú. Ganó suficientes privilegios de parte de Olofin, Obbatala y Orunmila para ser el primero en ser atendido. Su mano de caracoles es la mayor, ya que consta de 21, estos son también el número de sus caminos. Le pertenece por excelencia junto a Obbatala el oráculo del coco (Obí). Su número es el 3, sus colores el rojo y el negro. El lunes y los días 3 de cada mes son sus días. En el sincretismo se compara con el Santo niño de Atocha (1ro de Enero). Su celebración es el 6 de Enero y el 13 de Junio. Se saluda ¡Laroyé Elegua! FAMILIA DE ELEGUA Elegguá es hijo de Okuboro y Añagui, reyes de la región de Egbá. Su nombre original proviene del Yoruba Èsú Elègbará (mensajero príncipe de los que viven en Egbá). Se dice también que fue hijo de Obbatalá y Yembó, hermano de Shango, Oggun, Ozun y Orunmila. DILOGGUN EN ELEGUA Elegguá habla por todos los odú por este pertenecerle, pero fundamentalmente lo hace por Oddi, Okana Sode y Ojuani Shogbe. HERRAMIENTAS DE ELEGUA Eleguá se asienta en una otá (piedra), otá conchífera, de arrecife, otá con carga, caracol cobo con carga, un coco seco o de masa con carga. Se coloca en una vasija plana, sus atributos son los cascabeles, un garabato (bastón) de guayaba, una trampa de ratón, monedas, juguetes de niño como las bolitas, pitos, matracas, sombrero de guano o paja, una maraca pintada con sus colores. Sus elekes (collares) son de cuentas rojas y negras alternadas. OBJETO DE PODER El objeto de poder de Elegguá es el garabato. TRAJE: Elegua se viste con levita, pantaloncillos y un sombrero rojo. Los colores de estos deben ser combinando el rojo con el negro. Algunas veces, en vez de combinarse se utiliza todo a rayas rojas y negras. Todo el traje, especialmente el gorro, se ornamentan con bolitas y caracoles. OFRENDA: A Eleguá se le inmolan chivos, gallos o pollos, pollitos, jutías, ratones negros o rojos. Su tabú son las palomas, pues lo debilitan, excepto a algunos caminos particulares donde si las admiten. Sus ewes son abre caminos, sabe lección, croto, algarrobo, alcanfor, almacigo, berro, albahaca, ají chileno, ají guao guao, álamo, atiponlá, almendra, pata de gallina, Ceiba, curujey, chichicate, bejuco guaro, jobo, peonía, peregún, maravilla, pica pica, raspa lengua, siempreviva, rompesaragüey, verdolaga, travesura, zarza blanca, pendejera, piñón botija, etc. BAILES: Cuando baja Elegua, este correrá y se pondrá tras la puerta. Entonces dará brincos y se contorsionará, haciendo muecas infantiles y jugando como los niños. Algunos de sus movimientos pueden ser muy eróticos. Le hará bromas a la audiencia y podrá desaparecer de la vista para aparecer en el momento menos esperado. Un paso característico es pararse en un pie y dar vueltas rápidamente. Siempre se le dará un garabato, lo utilizará para hacer mímica de abrir un camino a través de una tupida vegetación. Los otros danzantes imitarán sus movimientos, individualmente o en grupos en contra de las manecillas del reloj. CORONAR ELEGUA. KARI-OSHA. Para coronar este Osha debe haber recibido antes a los Orishas guerreros. Luego durante la coronación se deben recibir los siguientes Oshas y Orishas. Elegua, Oggún, Oshosi, Obbatalá, Oke, Yemayá, Ibeyis, Shangó, Ogué, Oshún y Oyá. CAMINOS:
CARACTERISTICAS DE LOS OMOS DE ELEGUA Los hijos de Elegguá son inteligentes y hábiles, pero poco escrupulosos. Son habladores y pueden vender hasta lo imposible si se les deja hablar. Son mujeriegos y poco caseros, les gusta la calle. Se inclinan a la corrupción, el timo, la estafa y las intrigas políticas, lo que les garantiza el éxito en la vida. PATAKIES: Obí(el coco) era puro, humilde y simple, por eso Olofin hizo blanca su piel, su corazón y sus entrañas y lo colocó en lo alto de una palma. Eleguá, el mensajero de los dioses, se encontraba al servicio de Obí y pronto se dio cuenta de que este había cambiado. Un día Obí decidió celebrar una gran fiesta y mandó a invitar a todos sus amigos. Eleguá los conocía muy bien, sabía que muchos de ellos eran las personas más importantes del mundo, pero los pobres, los enfermos y los deformados, eran también sus amigos y decidió darle una lección invitando a la fiesta no solamente a los ricos. La noche de la fiesta llegó y Obí, orgulloso y altivo, se vistió para recibir a sus invitados. Sorprendido y disgustado vio llegar a su fiesta a todos los pobres y enfermos. Indignado les preguntó: –¿Quién los invitó? –Eleguá nos invitó en tu nombre –le contestaron. Obí los insultó por haberse atrevido a venir a su casa vestidos con harapos. –Salgan de aquí inmediatamente –les gritó. Todos salieron muertos de vergüenza y Eleguá se fue con ellos. Un día, Olofin mandó a Eleguá con un recado para Obí. –Me niego a servir a Obí –dijo Eleguá–. Ha cambiado mucho, ya no es amigo de todos los hombres. Está lleno de arrogancia y no quiere saber nada de los que sufren en la Tierra. Olofin, para comprobar si esto era cierto, se vistió de mendigo y fue a casa de Obí. –Necesito comida y refugio –le pidió fingiendo la voz. –¿Cómo te atreves a aparecerte en mi presencia tan harapiento? –le increpó el dueño. Olofin sin disimular la voz exclamó: –Obí, Obí. Sorprendido y avergonzado, Obí se arrodilló ante Olofin. –Por favor, perdóname. Olofin le contestó: –Tú eras justo y por eso fue que yo hice tu corazón blanco y te di un cuerpo digno de tu corazón. Ahora estás lleno de arrogancia y orgullo. Para castigar tu soberbia te quedarás con las entrañas blancas, pero caerás y rodarás por la tierra hasta ensuciarte. Además tendrás que servir a los Orishas y a todos los hombres. Así fue como el coco se convirtió en el más popular de los oráculos. REMOLINO CUATRO VIENTO Lucero Mundo (Estrella del Mundo) es una de las principales espíritu (mpungu) en el panteón de Cuba del Congo derivadas de linajes religiosos, diversos llamados de Palo Monte, Mayombe, Brillumba, Regla Kimbisa, etc En la concepción popular, Lucero Mundo se compara con la Lukumí Elegua, un mensajero-mediador cifra. Practitioners and scholars debate the use of Yoruba Lukumí terms to define the practices of this “Congo” religion. Profesionales y académicos de debatir el uso de términos Lukumí yoruba para definir las prácticas de este "Congo" religión. Practices observed to intensively blend Lukumi and Congo elements are called “crossed” ( cruzado ). Intensamente a las prácticas observadas y el Congo Lukumi mezcla elementos se llaman "cruzados" (cruzado). This Lucero Mundo is set in and built up from a wide terracotta pot, which is “charged” or “grounded” with earths from distinct sites on the landscape (cemetery, forest, crossroads, etc.) and twenty-one specific “sticks” (palos) cut in the forest. Este Lucero Mundo se desarrolla en y construido de una gran olla de terracota, que es "cargado" o "tierra", con tierras de distintos sitios en el paisaje (cementerio, bosques, cruces, etc) y de veinte a uno específico de "palos" (palos) de corte en el bosque. It is adorned with leaves specific to Lucero and rooster feathers—a sacrificial bird. Es adornado con hojas específicas para Lucero y plumas a un gallo de sacrificio de aves. The pot is painted red and black and adorned with beadwork associated with Lucero's counterpart, Eleguá; it bears the distinct “signature” or firma of Lucero—a cross within a circle. El bote es pintado de rojo y negro y adornado con abalorios relacionados con Lucero de la contraparte, Elegua, que tiene la clara la "firma" o la firma de Lucero-una cruz dentro de un círculo. The rising branch segments are set within the packed earths and bound with an iron chain. El aumento de poder se establecen los segmentos en el embalado de tierras y obligados a una cadena de hierro. Rising from the center of this conglomeration of materials is the figure of Lucero embedded within a large conch shell, which recalls forms of Lukumí Eleguás. El aumento desde el centro de este conglomerado de materiales es la figura del Lucero incrustado dentro de un gran depósito de concha, que recuerda las formas de Lukumí Eleguás. Lucero's cement face is painted red; his mouth and nose are formed by cowrie shells, and his lolling eyes were taken from the head of a plastic doll. Lucero de la cara es de cemento pintado de rojo, la boca y la nariz están formadas por depósitos cowrie, lolling y sus ojos se tomaron de la cabeza de una muñeca de plástico. Though many such pots of Palo Monte carry feather adornments, González, because he is also a member of the Abakuá, enjoys elaborating his work with plumeros , which are modeled after the symbolic adornments of Abakuá drums. Aunque muchas de estas ollas de Palo Monte llevar adornos de plumas, González, porque él también es un miembro de la Abakuá, disfruta de su trabajo con la elaboración de plumeros, que se inspiran en los símbolos de adornos Abakuá tambores. In this case, Lucero carries one highly-adorned plumero upon his head and four others to mark the four cardinal points of the crossroads. En este caso, Lucero lleva una muy adornada plumero sobre su cabeza y otros cuatro para marcar los cuatro puntos cardinales de la encrucijada. In contrast to the particular way the Lukumí religion employs cowrie shells as adornments (“mouth” facing outward), priest-artists in González's lineage, as is also done in the Abakuá, mount the shells in “closed” position. En contraste con el carácter particular de la religión Lukumí emplea como depósitos cowrie adornos ( "boca" hacia afuera), sacerdote-artistas en el linaje de González, como también se hace en el Abakuá, montar los depósitos en posición "cerrado". This is so the shells “guard the secrets inside” rather than revealing them. Esto es para que las conchas "de guardia dentro de los secretos" en lugar de revelado. Each “pot,” a varied assemblage of ingredients, elaborates the identity and functions of any given mpungu . Cada "olla", un variado conjunto de ingredientes, desarrolla la identidad y las funciones de cualquier mpungu. The pot as a whole is called, variously, nganga, nkiso, prenda, or caldero . La olla en su conjunto se denomina, de diversos modos, Nganga, nkiso, prenda, o caldero. The two most fundamental ngangas in Palo Monte are Zarabanda and Siete Rayos, who are compared to the Lukumí Ogún and Shangó, two great warriors. Los dos más fundamentales ngangas en Palo Monte son Zarabanda y Siete Rayos, que son en comparación con el Lukumí Ogun y Shango, dos grandes guerreros. Zarabanda's pot, for example, is an iron cauldron packed with iron implements of strength, technology, and fighting: railroad spikes, horseshoes and bits, guns, knives and machetes, and even grenades. Zarabanda de la olla, por ejemplo, es un caldero de hierro lleno de instrumentos de hierro de la fuerza, la tecnología, y la lucha contra: espigas ferrocarril, herraduras y los bits, las armas de fuego, cuchillos y machetes, e incluso granadas. Palo Monte's mpungus are, for this reason, very “material”—as opposed to the Catholic saints, who are very “spiritual” in their use of prayers and flowers. Palo Monte del mpungus son, por este motivo, muy "material"-a diferencia de los santos católicos, que son muy "espiritual" en el uso de oraciones y flores. The Palos are fierce and implacable, and the religion uses many military and slavery-based metaphors, which have significant precedents in the Afrocuban struggle for liberation and the two Cuban wars of independence. El Palos son feroz e implacable, la religión y muchos usos militares y de la esclavitud basada en metáforas, que tienen importantes antecedentes en la lucha por la liberación afrocubanas y las dos guerras de independencia de Cuba. The mpungu of the nganga does its bidding through a principal spirit of the dead ( muerto or nfumbi ), conjured from the cemetery and incorporated into the pot through the presence of human relics, particularly skulls and tibia bones. This muerto is considered to be the “general” or “overseer” who commands all of the pot's subordinate forces—those of the spirits of plants, sticks, stones, animals, and, not least, an army of as many as twenty other spirits of dead humans. El mpungu de la Nganga hace su licitación a través de una de las principales espíritu de los muertos (nfumbi o muerto), supo desde el cementerio y se incorporan en la olla a través de la presencia de vestigios humanos, especialmente cráneos y huesos de la tibia. Este muerto se considera el "general" o "supervisor" que todos los comandos de la olla de fuerzas subordinadas-los de los espíritus de las plantas, palos, piedras, animales, y, no menos importante, un ejército de veinte tantos como los espíritus de los cadáveres de otros seres humanos. Often, as Lydia Cabrera's sources noted, the “slaves” often “rebel.” In some Palo ritual “work,” priests both defend against, and send out, brujeria (lit. witchcraft) on behalf of clients. A menudo, como Lydia Cabrera, tomó nota de las fuentes, los "esclavos" a menudo "rebeldes". En algunos rituales de Palo "trabajo", tanto la defensa contra los sacerdotes, y enviar, brujeria (lit. brujería) en nombre de los clientes. Such work often consists in setting up “perimeters” of protection around one's house and block, and furtively entering hostile territory to set up surveillance perimeters around an “enemy's” block. Esa labor consiste a menudo en la creación de "perímetros de protección alrededor de la casa y un bloque, y de entrar furtivamente a territorio hostil establecer perímetros de vigilancia en torno a un" enemigo "de bloque. Palo Monte ritual “work,” sealed through quid pro quo “contracts” between the living and the dead, is swift and effective. Palo Monte ritual "trabajo", sellado a través de quid pro quo "contratos" entre los vivos y los muertos, es rápido y eficaz. In contrast, relationships Lucumi priests have with their orishas exclude “buying” aid, and the priest is subject to the orisha ’s will, not vice versa. En contraste, los sacerdotes han Lucumí relaciones con sus orishas excluir "comprar" la ayuda, y el sacerdote está sujeto a la Orisha 's que, no viceversa. Though a maker of Abakuá, Lukumí, and Palo objects for his religious practice, he is also an artist. Aunque un fabricante de Abakuá, Lukumí, Palo y objetos para su práctica religiosa, es también un artista. González intended this nganga of Lucero Mundo as a detailed, “authentic” representation. González destina este Nganga de Lucero Mundo como un detallado ", auténticos" representación. For this reason, it does not carry human relics and was not consecrated with blood sacrifice. Por este motivo, no lleva humanos y reliquias no se consagró con sacrificio de sangre. |
![]() |